viernes, 12 de marzo de 2010






Les presento a Mis Loros los consentidos de la casa Lorenza y Lorenzo, Lorena y Pepe, Roberta y mi hermoso Chiki







La Especie



Loro es el nombre común que se aplica a unas 340 especies de aves de brillante colorido que incluye entre otros a cacatúas, loritos, agapornis, guacamayos y periquitos.


También se les conoce con el nombre de papagayos. Es un grupo muy homogéneo, con características que no se pueden confundir con ningún otro tipo de aves. Y presentan gran variabilidad de tamaño, entre los 8 cm y el metro y gran diversidad cromática. El colorido del plumaje de los loros es muy variable. Aunque una gran mayoría son verdes, por ejemplo el loro hablador de Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina, otros son azules, amarillos o rojos. Entre las especies más llamativas están los loritos arco iris, de cabeza azul, dorso verde y pecho amarillo-rojizo. Las cacatúas, por lo general, son blancas o negras, con toques de amarillo, rojo o rosa.



Características



El loro imita el habla humana, gracias a la forma de su lengua carnosa. A diferencia de otros pájaros, la lengua del loro es redonda, carnosa y muy movediza. La utilizan con gran habilidad para extraer las semillas y granos, su principal fuente de alimentación, además de hojas y frutas.



En el grupo de los loritos, la lengua es más larga y termina en unas cerdas a modo de cepillo, gracias a las cuales liban el néctar y polen de las flores.



El loro es un gran imitador, tiene buena memoria. Sabe qué sonidos tiene que imitar cuando tiene hambre o cuando llega alguien.



La capacidad de muchos loros para imitar la voz humana y otros sonidos es uno de los motivos de su popularidad como mascotas.



El mejor imitador es el papagayo o loro gris africano, un ave de unos 30 cm de longitud, con el plumaje gris, excepto la cola, que es roja.



Estudios realizados con esta especie han demostrado que puede ser tan inteligente como los delfines y los primates.



El Pico
Los loros tienen el pico curvo, fuerte y en forma de gancho. Lo saben usar para sostenerse al trepar. Las alas suelen ser cortas, redondeadas, pero la cola llega a ser bastante larga.
Son aves domesticables, cariñosos y muy buenos vigilantes de la casa.



Alimentación
Se alimentan de semillas de girasol, frutas, pan, etc. Pero en realidad les gusta y se alimentan a todo tipo de alimento.








Las patas
Los dedos de las patas presentan una disposición cigodáctila, es decir, dos dirigidos hacia adelante y dos hacia atrás. Caminan torpemente sobre el suelo, pero son trepadores excelentes y emplean a menudo el pico a modo de garfio para desplazarse entre las ramas.
















Hábitat

Se encuentran en las selvas y bosques donde el clima es cálido. Forman grupos numerosos. Eligen un gran árbol y allí se reúnen.

Nidos

La mayor parte de los loros anidan en agujeros de los árboles, pero algunas especies utilizan termiteros, grietas en la roca o túneles que construyen en terraplenes.
La cotorrita o cotorra gris argentina, también llamada cotorra monje, construye un gran nido formado por palos en las copas de los árboles, como en las palmeras protegidas de Entre Ríos. La mayoría de las especies crían por parejas, con algunas excepciones, como la ya mencionada cotorra gris argentina, que nidifica en nidos comunales.
Las hembras de los loros suelen poner entre dos y cinco huevos y los polluelos nacen muy poco desarrollados, completamente desnudos y ciegos.





Distribución de la especie

La zona de distribución de los loros se extiende por todas las regiones tropicales del mundo y algunas especies llegan a las zonas templadas de los hemisferios norte y sur.

Las áreas de mayor diversidad son la cuenca del Amazonas, Australia, Nueva Guinea y las islas adyacentes. En África y el interior de Asia viven relativamente pocas especies.








Loros de América Latina



Entre las especies más notables de América Latina se destaca el choroy, exclusivo de Chile que nidifica en los árboles y busca su alimento en el suelo, por lo que pone en peligro los cultivos y es perseguido por los campesinos. Es de color verde brillante, con una mancha roja en el pecho.

Entre las especies de loros que se localizan desde Venezuela y Ecuador hasta el norte de Argentina están el loro de cabeza negra, el de los palos, el de cara roja y el de frente amarilla.
Con una distribución más amplia, desde México hasta Centroamérica, e incluso hasta Sudamérica, aparecen el loro real, el guaro, el loro de penacho, el loro choclero y el de casquete blanco, propio de la costa del golfo de México.
El loro barranquero o tricaque es la especie más meridional, ya que vive en las regiones andinas y patagónicas de Chile y Argentina.

Se pueden encontrar los pericos, como la especie del litoral pacífico del sureste mexicano, que se extiende hasta Costa Rica, y el llamado perico centroamericano.

En las montañas de hasta 4.000 m de altitud vive el perico cordillerano o catita serrana, mientras que el perico enano se ha adaptado a muchos hábitats, desde México hasta Argentina.

Más espectaculares son los guacamayos (en México guacamayas), como la verde, que puede vivir en elevaciones de hasta 2.400 m, desde el norte de México hasta el norte de Argentina; el guacamayo rojo y el ara azul son otras dos especies muy llamativas de colorido brillante y larga cola.
Las cotorras, de cola más corta, están representadas por especies como el tovi o la cotorra de mentón anaranjado, la cotorra austral del sur de Chile y Tierra del Fuego y la cotorra de Puerto Rico que presenta una raya roja frente a los ojos.


A continuación facilito un enlace de una página Web que pueden visitar para conocer un poco mas acerca del mundo de los Loros:





Videos











Metodología Multimedia


El término multimedia se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar información. De allí la expresión "multi-medios". Los medios pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, video, etc. También se puede calificar como multimedia a los medios electrónicos (u otros medios) que permiten almacenar y presentar contenido multimedia.
Se habla de multimedia interactiva cuando el usuario tiene libre control sobre la presentación de los contenidos, acerca de qué es lo que desea ver y cuando; a diferencia de una presentación lineal, en la que es forzado a visualizar contenido en un orden predeterminado.

Facilito algunos enlaces de páginas Web con información relevante sobre Metodología Multimedia:




Instrumento de evaluación

A continuación facilito enlaces de páginas Web que pueden visitar en donde encontraran información acerca de la utilización de Instrumentos de evaluación: